El dolor de espalda puede ser algo que nos impida vivir una vida normal. En el pasado, el origen del dolor siempre estaba relacionado con el dolor físico pero hoy en día, muchos profesionales de la salud se están abriendo a una nueva manera de entender las raíces del dolor. Hoy día son más conscientes del modelo biopsicosocial mientras evalúan la causa del dolor. Este modelo analiza la persona globalmente, teniendo en cuenta su bienestar mental (emocional), físico y químico.
Este concepto fue contemplado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en su definición de salud en 1948: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” (1)
Modelo Biopsicosocial
Contrariamente a esta definición, en el pasado, muchos profesionales de la salud entendían que, por ejemplo, si el brazo dolía, únicamente había que centrarse en ese brazo. Incluso siglos atrás, si no había mejoría, cortarlo era el remedio. Por suerte, hoy en día con tantos avances en tecnología y una mayor compresión sobre el cuerpo humano, cortar el brazo no suele ser el remedio más común.
El concepto de modelo biopsicosocial se formuló en 1977, por el psiquiatra George L. Engle, cuando proclamó la necesidad de un modelo médico nuevo. (2) En este modelo no solo se ve la persona por su parte física que siente dolor, sino que se observa como los componentes biológicos, psicológicos y sociales afectan globalmente su salud.
Desde entonces se ha realizado mucha investigación en el campo del modelo biopsicosocial. Sabemos que hoy día estamos muy desasociados con nuestros cuerpos y nuestra salud en general. Hay más distracciones, menos tiempo y la mentalidad de mejoría rápida o de “efecto tirita”. Además, dejamos todo el control de nuestra salud en manos de profesionales de la salud. Básicamente, no asumimos ninguna responsabilidad por nuestra propia salud.